La fecha del 30 de abril como el Día Internacional del Jazz fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011. La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
Este día sirve para concienciar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Se celebra en todo el mundo con conciertos y actividades educativas. Reúne a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto.
En esta nota compartimos algunos ejemplos de cómo el Jazz fue tratado por compositores de Música Académica.
Igor Stravinsky - Ebony Concerto
George Gershwin - Rhapsody in Blue - Leonard Bernstein, New York Philharmonic (1976)
Ravel : Concerto en sol (Martha Argerich / Orchestre national de France / Emmanuel Krivine)
Ute Lemper sings Kurt Weill - Speak low
Janine Jansen, Itamar Golan: Ravel, Blues
Bartok:Contrasts For Violin,Clarinet&Piano-Szigeti,Goodman&Bartok
Cuando se menciona la palabra precocidad en el campo de la música usualmente el primer nombre que brota a nuestra consciencia es el de Mozart. Indudablemente el oriundo de Salzburgo fue un caso anómalo en la historia de la música occidental pero su extrema condición cognitiva encuentra compañía en el siglo XX en otro austríaco también llamado Wolfgang.
Estas son las doce entrevistas más leídas durante el año 2020 en Música Clásica 3.0, publicación mensual digital de MusicaClasicaBA. Mientras esperamos por un mejor 2021, te invitamos a recordarlas.
La principal función de MusicaClasicaBA es fomentar la interacción entre músicos, agentes del sector público y privado y el público en general, permitiendo afianzar los lazos culturales y artísticos de nuestra región.