Este excelente video nos muestra como funciona el famoso "canon cangrejo" escrito por J.S.Bach para la ofrenda musical. Un canon cangrejo -también conocido por la forma latina del nombre, canon cancrizans-es una disposición de dos líneas musicales que son complementarias y reversibles, de forma similar a un palíndromo. Originalmente es un término musical para una especie de canon en el que una línea se invierte en el tiempo de la otra.
Un famoso ejemplo se encuentra en la Ofrenda musical de J.S.Bach, que también contiene un canon ("invenietis Quaerendo") que combina un retroceso con la inversión, es decir, la música se pone de cabeza por un jugador, un canon de mesa.
Hisrtoria
En 1747 JS Bach respondió a la invitación de Federico el Grande y visitó la Prusia del “Rey Filósofo." El hijo de Bach, Carl, era empleado de Frederick, y la obligación le proporciona la oportunidad a Bach de conocer a su nueva nieta. Habiendo llegado a Potsdam, el compositor fue llamado al palacio imperial donde Frederick, un flautista aficionado, interrumpió un ensayo en curso diciendo: "Señores, el viejo Bach ha llegado." A continuación, Johann Sebastian fue invitado a probar nuevos fortepianos Silbermann de Federico, y se animó a improvisar inmediatamente una fuga de tres voces sobre un tema de la invención del Rey (el "Tema Real").
Asombrado, Frederick sugirió entonces una fuga a seis voces, a la que Bach puso reparos ya que esto requeriría preparación. A su regreso a Leipzig, Bach desarrolló el tema real en una serie de diez cánones, dos fugas (uno a tres voces y otro a seis), y una sonata de "iglesia", enviándoselos a su soberano bajo el nombre de “Una Ofrenda musical” (uno de los cánones, y dos de los movimientos de sonata trío, son fugas. Así que en realidad hay cinco fugas en la "Ofrenda Musical".).
La imagen, con el "Tema Real" en la línea superior, es el primero de los diez cánones de la “Oferta musical”. Es un cancrizans, o "canon cangrejo", un tipo de música de rompecabezas que requiere dos músicos para jugar desde direcciones opuestas - uno comienza hacia adelante, y el otro desde el final hacia atrás. Al llegar al otro polo, los jugadores tendrían que revertir las direcciones hacia donde cada uno había comenzado, cada uno luego de haber jugado la música hacia adelante y en retroceso.
Propician ahora un nuevo debate sobre la etiqueta en la era digital. A nadie le gusta que un momento catártico quede interrumpido por un teléfono celular sonando. Sin embargo, tanto el teatro como la música clásica tienen bases de fans de mayor edad y desean atraer a públicos más jóvenes y más diversos, y algunos sugieren que poner énfasis en restricciones de conducta es una forma de elitismo desalentadora.
La nueva presencia de la soprano armenia Liliana Haroutounian en el Real, estupenda como Leonora (24 de julio) da pie a un sucinto comentario sobre las jóvenes voces armenias surgidas del Conservatorio Estatal Komitas de Ereván, algo poco conocido por los lectores hispanos,que están desarrollando importantes carreras profesionales en los grandes teatros de ópera internacionales, principalmente de Alemania y Rusia.
Porque el rock es mucho más que dos guitarras, un bajo y una batería, hacemos un repaso de algunas bandas y solistas que expandieron sus horizontes y decidieron darle una vuelta de tuerca sinfónica a su repertorio.
La principal función de MusicaClasicaBA es fomentar la interacción entre músicos, agentes del sector público y privado y el público en general, permitiendo afianzar los lazos culturales y artísticos de nuestra región.
SELECT `User`.`id`, `User`.`full_name`, `User`.`username`, `User`.`password`, `User`.`role`, `User`.`created`, `User`.`modified` FROM `musicacl_eyresis`.`users` AS `User` WHERE `User`.`id` IS NULL LIMIT 1
0
0
1
maybe slow
SELECT `Setting`.`key`, `Setting`.`value` FROM `musicacl_eyresis`.`settings` AS `Setting` WHERE 1 = 1
17
17
2
maybe slow
SELECT `Module`.`id`, `Module`.`title`, `Module`.`slug`, `Module`.`version`, `Module`.`description`, `Module`.`icon`, `Module`.`visible`, `Module`.`in_control_panel`, `Module`.`listing_order` FROM `musicacl_eyresis`.`modules` AS `Module` WHERE 1 = 1 ORDER BY `listing_order` ASC
17
17
2
maybe slow
SELECT `Sponsor`.`id`, `Sponsor`.`title`, `Sponsor`.`img_url`, `Sponsor`.`link`, `Sponsor`.`main` FROM `musicacl_eyresis`.`sponsors` AS `Sponsor` WHERE `Sponsor`.`main` = '0'
5
5
1
maybe slow
SELECT `Sponsor`.`id`, `Sponsor`.`title`, `Sponsor`.`img_url`, `Sponsor`.`link`, `Sponsor`.`main` FROM `musicacl_eyresis`.`sponsors` AS `Sponsor` WHERE `Sponsor`.`main` = '1' LIMIT 1
1
1
3
maybe slow
SELECT COUNT(*) AS `count` FROM `musicacl_eyresis`.`posts` AS `Post` WHERE `Post`.`id` = 233
1
1
1
SELECT `Post`.`id`, `Post`.`title`, `Post`.`draft`, `Post`.`category`, `Post`.`short_desc`, `Post`.`description`, `Post`.`img_url`, `Post`.`created` FROM `musicacl_eyresis`.`posts` AS `Post` WHERE `Post`.`id` = 233 LIMIT 1
1
1
1
SELECT `Post`.`id`, `Post`.`title`, `Post`.`draft`, `Post`.`category`, `Post`.`short_desc`, `Post`.`description`, `Post`.`img_url`, `Post`.`created` FROM `musicacl_eyresis`.`posts` AS `Post` WHERE `Post`.`category` = 'nota' AND `Post`.`id` != 233 ORDER BY `created` DESC LIMIT 3
3
3
2
maybe slow
SELECT `PostCategory`.`slug`, `PostCategory`.`color` FROM `musicacl_eyresis`.`post_categories` AS `PostCategory` WHERE 1 = 1
11
11
0
SELECT `PostCategory`.`slug`, `PostCategory`.`title` FROM `musicacl_eyresis`.`post_categories` AS `PostCategory` WHERE `PostCategory`.`slug` != 'agenda'
10
10
0
SELECT `StoreCategory`.`slug`, `StoreCategory`.`title` FROM `musicacl_eyresis`.`store_categories` AS `StoreCategory` WHERE 1 = 1
5
5
0
SELECT `Section`.`id`, `Section`.`slug`, `Section`.`title`, `Section`.`description` FROM `musicacl_eyresis`.`sections` AS `Section` WHERE `Section`.`slug` = 'home-destacado' LIMIT 1
1
1
2
maybe slow
Query Explain:
Click an "Explain" link above, to see the query explanation.
short_descPropician ahora un nuevo debate sobre la etiqueta en la era digital. A nadie le gusta que un momento catártico quede interrumpido por un teléfono celular sonando. Sin embargo, tanto el teatro como la música clásica tienen bases de fans de mayor edad y desean atraer a públicos más jóvenes y más diversos, y algunos sugieren que poner énfasis en restricciones de conducta es una forma de elitismo desalentadora.
titleDos disquisiciones a propósito de la producción de El trovador en el Teatro Real
draft0
categorynota
short_descLa nueva presencia de la soprano armenia Liliana Haroutounian en el Real, estupenda como Leonora (24 de julio) da pie a un sucinto comentario sobre las jóvenes voces armenias surgidas del Conservatorio Estatal Komitas de Ereván, algo poco conocido por los lectores hispanos,que están desarrollando importantes carreras profesionales en los grandes teatros de ópera internacionales, principalmente de Alemania y Rusia.
description<p style="text-align: center;"><strong><img alt="" src="/src/media/images/Agenda/leonora.png" style="height:381px; width:640px" /></strong></p>
<blockquote>
<p style="text-align: center;"><strong><span style="color:#000000"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">La nueva presencia de la soprano armenia Liliana Haroutounian en el Real, estupenda como Leonora (24 de julio) da pie a un sucinto comentario sobre las jóvenes voces armenias surgidas del Conservatorio Estatal Komitas de Ereván, algo poco conocido por los lectores hispanos,que están desarrollando importantes carreras profesionales en los grandes teatros de ópera internacionales, principalmente de Alemania y Rusia.</span></span></span></span></strong></p>
</blockquote>
<p style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>Por Fernando Peregrín Gutierrez.</strong></span></span></span></p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p dir="ltr"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>La escuela de canto de Komitas</strong></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">La nueva presencia de la soprano armenia Liliana Haroutounian en el Real, estupenda como Leonora (24 de julio) da pie a un sucinto comentario sobre las jóvenes voces armenias surgidas del Conservatorio Estatal Komitas de Ereván, algo poco conocido por los lectores hispanos,que están desarrollando importantes carreras profesionales en los grandes teatros de ópera internacionales, principalmente de Alemania y Rusia.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Este conservatorio que lleva el nombre del compositor armenio Komitas (</span>Soghomon (Gevorki) Soghomonyan, 1896-1935) fue fundado en 1921 y pronto alcanzó fama en la entonces URSS (que se anexionó Armenia en 1920). Posteriormente, <span style="background-color:transparent">el Teatro de Ópera de Ereván surgió como una expansión del conservatorio. La primera orquesta sinfónica de Armenia se estableció en el Conservatorio Komitas en 1924, gracias a los esfuerzos del compositor Alexander Spendiaryan y el rector del Conservatorio Arshak Adamyan. En 1932, el conservatorio había crecido hasta convertirse en una institución de clase mundial, con un gran cuerpo de músicos de gran virtuosismo y la suficiente confianza como para abordar un gran repertorio de la lírica. El 5 de mayo de 1932, se anunciaron planes para establecer el Teatro de Ópera de Ereván. Con este objetivo, casi la totalidad de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, así como el coro, se involucraron en el lanzamiento de los cuerpos estables del nuevo Teatro de Ópera y a los mejores estudiantes de canto del Conservatorio se les confiaron los papeles principales para el repertorio que se estaba estableciendo en dicho teatro.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">La escuela de canto de Komitas cuenta con una notable historia de grandes cantantes líricos. Tal es el caso de </span><span style="background-color:transparent">Tatevik Sazandaryan, que aunque nacida en un pequeño pueblo rural del sudeste de Armenia, se crio en Baku (Azerbaiyán); y es un ejemplo de la diáspora armenia (entre 1915 y 1923)</span><span style="background-color:transparent">; mas fue en Moscú donde se forjó como mezzosoprano, por lo que se la considera una cantante armenio-soviética, Desde 1967 fue profesora del conservatorio Estatal Komitas. </span><span style="background-color:transparent">Siguiendo con la diáspora armenia, nos encontramos a la célebre soprano Gohar Gasparián, nacida en una familia armenia en El Cairo y que actuó en 23 títulos en la Ópera de Ereván y fue asimismo profesora en el conservatorio Komitas. Popularmente fue conocida como “la ruiseñor armenia”.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Un nativo de Ereván fue el tenor Gegham Grigoryan, quien a partir de 1975 cantó varias óperas en el teatro de ópera de su ciudad natal. Con posterioridad, desarrolló una brillante y exitosa carrera internacional en los grandes coliseos líricos y festivales de música de occidente, así como en los estudios de grabación de sellos de prestigio en el repertorio operístico. A partir del año 2000 hasta su muerte en 2016, fue director artístico de la Ópera de Ereván. Otra descendiente de la diáspora armenia es la soprano Arax Mansourian, nacida en Beirut aunque es una típica cantante salida del conservatorio de Komitas. Desde que finalizó sus estudios y se mudó a Australia estuvo como cantante estable de la Ópera de Sidney en la mitad de la década de 1990, manteniendo a la vez una estrecha relación con la Ópera de Ereván.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">En la actualidad, la escuela de canto del Komitas está dirigida por el renombrado profesor Tatevik Sazandaryan que cuenta como principal ayudante a otra estupenda y reconocida profesora, Svetlana Kolosaryan. Entre las jóvenes y cotizadas cantantes surgidas de esta escuela figuran, además de la ya citada Lianna Haroutounian—que es una consumada verdiana (Don Carlo e Il trovatores) y una de las mejores Madama Butterfly de la escena lírica actual—, las sopranos Hasmik Papian, Sna Ghazaryan y Karine Babaujayan, la soprano lírica de coloratura Hasmik Torosyan que está haciendo una gran carrera artística en Italia, y la mezzo rossiniana Varduhi Abrahanyan, recientemente muy aplaudida en el Liceu de Barcelona.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">La escuela de Komitas se puede decir que es un híbrido entre la escuela rusa tradicional y la alemana del norte. Son cantantes de gran musicalidad—en general, tiene que estudiar antes del canto, algún instrumento—y de una afinación impecable. Las damas que hemos mencionados se caracterizan por una gran técnica, facilidad para las agilidades, muy ortodoxas técnicas de respiración y de emisión, y timbres con buen metal, más bronceadas y oscuras que las que se suelen asociar a la argéntea </span><em>vocalità</em><span style="background-color:transparent"> italianita</span><em>.</em><span style="background-color:transparent"> En la representación de </span><em>El trovador</em><span style="background-color:transparent"> en el Teatro Real objeto de estas reflexiones, tuvo interés comparar las formas de cantar de Lianna Horoutounian, la armenia surgida de Komitas, y Ekaterina Semenchuk, soberbia como “Azucena”, salida del Conservatorio de San Petersburgo, al igual que la añorada Yelena Obraztsova, y formada en el Teatro Mariinsky. Ambas grandes mezzosopranos rusas estuvieron de jóvenes muy ligadas al gran coliseo lírico de San Petersburgo y al Bolshoi.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"> </p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>El desangelado montaje de Francisco Negrín: la sombra de Lucchino Visconti es demasiado alargada</strong><span style="background-color:transparent">.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">A un espectador atento a la escenificación del teatro lírico en Occidente, no se le puede escapar que existen modas, manías y propuestas estéticas que parecen de rigor que se cumplan por parte de los directores de escena. En cierto sentido, parece que se copiasen unos a otros por temor a incurrir en puestas en escena que ya no se llevan, que se consideran obsoletas, conservadoras y hasta rancias.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Es muy larga la letanía de muletillas y despropósitos en los que de forma casi habitual incurren los </span><em>regisseurs</em><span style="background-color:transparent"> de mayor renombre y, al parecer, los más cotizados y buscados por los grandes teatros de ópera internacionales. En esto no se queda atrás el Teatro Real. Basta con ver que en la programación de la temporada que está a punto de empezar, y en la publicidad para la venta de abonos, se ofrece un llamado trío de “maestros de la escena”: Calixto Bieito, Willy Deccker y David Pountney (a los que se podrá añadir, con ciertos reparos, el imprevisible y metafísico Damiano Michieletto). </span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Estos </span><em>metteur en scène</em><span style="background-color:transparent">, y otros muchos, tienen la obsesión perenne de “actualizar” los mitos melodramáticos. Además, piensan que las óperas se dividen con gran flexibilidad para ellos en actos, sin que esos actos consten de escenas. En general, la acción se desarrolla en un único espacio, muchas veces minimalista, con estética propia de la abstracción geométrica basada en líneas y paneles de maderas laminadas grises u obscuros, vigas y columnas cuadradas y suelos inclinados que comprimen la acción, como si esta se desarrollara en un garaje desierto o en un almacén vacío. De vez en cuando, y tal vez para dar algo de color a una escena generalmente oscura y mal iluminada, aparecen tubos horizontales y verticales con luces de neón. Estos “maestros de la escena” buscan, ante todo, la originalidad, lo que les lleva muchas veces a la rutina y al conformismo. Con la escusa del simbolismo y de las claves subliminales—en esto destaca sobremanera David Pountney—pretenden más que sorprender, emborronar u ocultar al espectador la dramaturgia original. No hay puesta en escena últimamente que no pretenda romper moldes, tradiciones, convenciones de más de tres siglos, y aderezar y retorcer la escenificación con caprichos que muchas veces insultan a la inteligencia de los espectadores.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Esta reflexión parece particularmente oportuna en el caso de </span><em>El trovador</em><span style="background-color:transparent">, uno de los legados más bellos y logrados de las grandes puestas en escena de Lucchino Visconti. El </span><em>regista</em><span style="background-color:transparent"> y director cinematográfico tenía especial inclinación por esta ópera de Verdi. Todo buen aficionado al gran cine conserva seguramente en su memoria las imágenes con las que arranca </span><em>Senso </em><span style="background-color:transparent">(1954</span><em>)</em><span style="background-color:transparent">: una representación de </span><em>Il trovatore </em><span style="background-color:transparent">en el Teatro La Fenice de Venecia hacia 1860, reproducida con primoroso detalle y suntuosidad. Se podrá argüir que esas escenas tiene un cierto aroma kitsch; puede ser. Pero lo que no cabe duda es que están hechas con una gran fidelidad a la época de la representación y a la del drama teatral escenificado, además de con exquisito buen gusto.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"> </p>
<p dir="ltr" style="text-align: center;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent"><img alt="" src="/src/media/images/Agenda/image%20(2).png" style="height:413px; width:620px" /></span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Visconti montó en numerosas ocasiones en diversos teatros este </span><em>Dramma lirico</em><span style="background-color:transparent"> de Verdi, de recio sabor a romanticismo liberal italo-español. Y lo hizo con un conocimiento y un estudio exhaustivo de la España de Antonio García Gutiérrez. La primera vez que Visconti puso en escena </span><em>Il trovatore</em><span style="background-color:transparent"> fue en Moscú, en 1964, con un reparto espectacular; dos meses después realizó el mítico </span><em>allestimento scenico</em><span style="background-color:transparent"> para el Covent Garden ROH, que estuvo en el repertorio del teatro lírico londinense hasta finales de 1981, montaje del que este comentarista guarda un recuerdo imborrable. Finalmente, ya muy madurada su visión de </span><em>Il trovatore</em><span style="background-color:transparent">, vino la grandiosa producción de 1967 en el Teatro alla Scala, que asombró por la riqueza dramática y la grandiosidad de los decorados de Nicola Benois.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"> </p>
<p dir="ltr" style="text-align: center;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent"><img alt="" src="/src/media/images/Agenda/image%20(3).png" style="height:628px; width:800px" /></span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Se ha comentado entre los admiradores londinenses de Visconti, que cuando le propusieron montar </span><em>El trovador</em><span style="background-color:transparent"> en el Covent Garden, viajó a España con su escenógrafo Filipo Sanjust, con el fin de visitar los torreones de los palacios aragoneses (y, ¡cómo no,!, la torre del palacio de la Aljafería), claustros de conventos y los museos donde se pudiera ver pintura de la escuela española del exuberante paisajismo tenebrista romántico y de interiores nobiliarios y marciales de época.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Lo llevado a cabo en Madrid por Francisco Negrín n tiene nada que ver, obvio es decirlo, con lo que hizo en su día Visconti. Lo cual podría tener su lógica, su acierto y su valor si el resultado no hubiese sido tan vulgar, desangelado y feo. Para resumirlo, se podría decir que un </span><em>Trovador</em><span style="background-color:transparent"> sin gitanos, </span><em>uomini d’arme</em><span style="background-color:transparent">, torreones y jardines representados con la irracionalidad propia del romanticismo, y no con el minimalismo geométrico del racionalismo moderno; ambientado en lo que se asemeja mucho al vestíbulo de entrada de un moderno edificio de oficinas de altas paredes o un ministerio lleno de ventanillas corridas donde entregar “los papeles”; con quemadores de gas más propios de asadores y barbacoas que de hogueras de campamentos gitanos; con cinco o seis niños que lo mismo hacían de audiencia a la narración inicial de “Ferrando”—bien interpretado por Roberto Tagliavini—que jugaban a combates con espadas ante la ausencia de verdaderas partidas militares rivales—substituidas, por cierto, por grupos de zombis que hacían a la vez de espectadores de la trama—; con monjas cotilleando y con “Manrico” luciendo unos tirantes negros en los últimos actos, es una broma de mal gusto. Cierto que Negrín no ha asesinado esta vez a García Gutiérrez, Verdi, Cammarano y Visconti, pero los ha herido muy gravemente.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Todo lo cual se hubiese evitado seguramente si el</span><em> regista</em><span style="background-color:transparent"> mejicano afincado en Barcelona y especializado en eventos comerciales en grandes espacios, no se hubiese dejado llevar por los caprichos, la estética fea y la dramaturgia iconoclasta que se han convertido en una epidemia en los teatros de ópera de medio mundo y de la mitad del otro medio, y hubiese dedicado tiempo y recursos a estudiar con humildad en los archivos y museos de los templos emblemáticos de la lírica, en los libros y en las bibliotecas apropiadas la rica historia de la tradición escénica e interpretativa de esta gran y muy popular ópera de Verdi.</span></span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
<p style="text-align: justify;"> </p>
img_url/src/media/images/Agenda/leonora.png
created2019-08-14
2(array)
Post(array)
id1001
titleChoque de mundos: rockeros que tocaron con orquestas sinfónicas
draft0
categorynota
short_descPorque el rock es mucho más que dos guitarras, un bajo y una batería, hacemos un repaso de algunas bandas y solistas que expandieron sus horizontes y decidieron darle una vuelta de tuerca sinfónica a su repertorio.
description<blockquote>
<p dir="ltr" style="text-align:center"><img alt="" src="/src/media/images/Agenda/rock%20y%20cl%C3%A1sica.jpg" style="height:354px; width:630px" /></p>
<p dir="ltr" style="text-align:center"><strong><span style="color:#000000"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Porque el rock es mucho más que dos guitarras, un bajo y una batería, hacemos un repaso de algunas bandas y solistas que expandieron sus horizontes y decidieron darle una vuelta de tuerca sinfónica a su repertorio. </span></span></span></span></strong></p>
</blockquote>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="font-size:14px"><strong><span style="color:#000000"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent">Por Iván Gordin.</span></span></span></strong></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="color:#000000"><span style="background-color:transparent; font-family:arial; font-size:11pt">El rock es uno de los géneros que nacen en el siglo XX a partir del desarrollo de instrumentos eléctricos. El volumen, la potencia y la actitud que ha caracterizado al género por más de 70 años, se debe a los métodos de amplificación de Fender, Vox, Marshall y tantas otras compañías más. Estos nuevos inventos “democratizaron” la posibilidad de interpretar música a gran volumen y en espacios disímiles. En épocas de antaño, la única manera de generar un volumen alto era con la replicación de varios instrumentos; es decir, una orquesta en una iglesia o en una sala preparada específicamente. </span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="color:#000000"><span style="background-color:transparent; font-family:arial; font-size:11pt">Por esta razón, quizás, es que el rock ha estado desprestigiado por cierto sector de la comunidad musical. La posibilidad algo desprolija que nos brindan los amplificadores y, en algunos casos, las imperfecciones de la ejecución, suelen ser alegatos para subestimar a algunos de los músicos más importantes que nos ha dado la historia reciente. Ya sea por una búsqueda estética o puramente curiosidad, muchas bandas han jugado con este prejuicio y han colaborado con directores y arreglistas para dar un nuevo aire a su música. En la mayoría de los casos resulta una combinación divertida; en otras, resultan en experimentos más que interesantes y hermosos. Veamos algunos de ellos.</span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"> </p>
<p dir="ltr"><span style="color:#000000"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>Concerto for Group and Orchestra - Deep Purple con la Royal Philarmonic Orchestra de Londres (1969)</strong></span></span></p>
<div> </div>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/gnA1IMnLZr4" width="560"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">A fines de los sesenta, muchos músicos dotados y provenientes del ámbito académico volcaron su experticia interpretativa al servicio del rock & roll. Es así que un nuevo subgénero de “rock progresivo” empezó a emerger desde Inglaterra con exponentes como Soft Machine, Rupert Wyatt, Emerson, Lake & Palmer, Pink Floyd, y claro está: Deep Purple. Esta banda británica tuvo muchas formaciones, pero seguramente la más recordada es aquella que cuenta con las teclas de Jon Lord y la guitarra de Ritchie Blackmore. En un ejercicio que pretendía expandir los límites del género, Lord compuso un concierto de cuatro movimientos donde la banda se inmiscuye, con bastante éxito, dentro de la estructura orquestal de la que sea probablemente la filarmónica con más</span><em> pedigree</em><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt"> del mundo. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">Una propuesta diferente, fallida por momentos, pero con genuinas intenciones de destruir las formas convencionales del género.</span></p>
<p> </p>
<p dir="ltr"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>S&M - Metallica con la Orquesta Sinfónica de San Francisco (1999)</strong></span></span></span></p>
<p dir="ltr"> </p>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/vkrU3GEvpNk" width="560"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">A mediados de los ochenta, Metallica era la banda más agresiva, rápida y potente del "Trash Metal”. Después bajaron algunas revoluciones y recibieron críticas por su estilo supuestamente ascético y amoldado. Para demostrar lo contrario, la banda de James Hettfield dio el paso lógico de una banda de metal que necesita más potencia: una orquesta sinfónica. Sorprendentemente, el concierto S&M es mucho más que volumen, con arreglos y contrapuntos que encajan a la perfección con el sonido crudo y archi amplificado de los oriundos de Los Ángeles. Un giro exitoso que nadie esperaba.</span></p>
<div> </div>
<div>
<p dir="ltr"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>1 episodios sinfónicos - Gustavo Cerati (2001)</strong></span></span></span></p>
<p dir="ltr"> </p>
</div>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/kDDIQrFK4ao" width="560"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">Luego de la -primera- separación de Soda Stereo, Gustavo Cerati sentía la obligación de desligarse de lo que fuera la banda más exitosa de Latinoamerica. Antes de su tercer disco solista, “Siempre es hoy”, el cantante y guitarrista optó por reconfigurar algunas de sus canciones más conocidas en pequeñas piezas sinfónicas, dejando de lado cualquier tipo de interferencia eléctrica. El concierto otorgado en el Colón terminó siendo grabado en un álbum no muy bien recibido por crítica y público, pero que ha ido en alza con los últimos años. El corte de difusión, “Corazón Delator”, sigue siendo uno de los puntos más altos de esta experiencia.</span></p>
<p> </p>
<p dir="ltr"><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>Alive IV - Kiss con la Orquesta Sinfónica de Melbourne (2003)</strong></span></span></span></p>
<p dir="ltr"> </p>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/5k72YwnY0xI" width="560"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">Si hay algo que a Kiss no le interesa es lo “sutil”. Para los de Nueva York, cuanto más ruidoso, llamativo y estrambótico, mejor. Una banda que ha cementado su popularidad a fuerza de merchandising, pirotecnia y maquillaje no puede darse el lujo de no pintarle la cara a todos y cada uno de los músicos de una sinfónica. Los shows en vivo son el punto fuerte de la banda y la única cuenta pendiente que tenían para 2003 era rockear con una orquesta. Mejor que pisar pollitos.</span></p>
<p> </p>
<p><span style="color:#000000"><span style="font-size:14px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong>Concierto del Teatro Colón - Luis Alberto Spinetta (2006)</strong></span></span></span></p>
<p> </p>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/KFdAcI6zerE" width="560"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0); font-family:arial; font-size:11pt">Por último, una rareza. El concierto que regaló Spinetta en el Teatro Colón no tuvo una grabación oficial pero gracias a algunos héroes anónimos tenemos una versión “bootleg” (no oficial) en Youtube. Luis Alberto no era ajeno al acompañamiento orquestal, en su primer álbum con Almendra cantó la hermosa “Laura va”, la cual tiene arreglos y dirección de Rodolfo Alchourrón. Es en este mismo espíritu, quizás un poco más ambicioso, que el artista revisita buena parte de su extenso repertorio en este recital.</span></p>
<div> </div>
<p> </p>
<div> </div>
short_descEste video nos muestra una de las tantas maravillas de J.S.Bach: un "canon cangrejo" intepetrable de adelante para atrás y de atrás para adelante. ¡No te lo pierdas!
description<p dir="ltr" style="text-align:justify"> </p>
<p><iframe frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/xUHQ2ybTejU" width="420"></iframe></p>
<p> </p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">Este excelente video nos muestra como funciona el famoso "canon cangrejo" escrito por J.S.Bach para la ofrenda musical. Un canon cangrejo -también conocido por la forma latina del nombre,<em> canon cancrizans</em>-es una disposición de dos líneas musicales que son complementarias y reversibles, de forma similar a un palíndromo. Originalmente es un término musical para una especie de canon en el que una línea se invierte en el tiempo de la otra.</span></span></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">Un famoso ejemplo se encuentra en </span></span></span><span style="color:rgb(0, 0, 0); font-family:verdana,geneva,sans-serif; font-size:16px">la Ofrenda musical de</span><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)"> J.S.Bach, que también contiene un canon ("invenietis Quaerendo") que combina un retroceso con la inversión, es decir, la música se pone de cabeza por un jugador, un canon de mesa.</span></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><strong><u>Hisrtoria</u></strong></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">En 1747 JS Bach respondió a la invitación de Federico el Grande y visitó la Prusia del “Rey Filósofo." El hijo de Bach, Carl, era empleado de Frederick, y la obligación le proporciona la oportunidad a Bach de conocer a su nueva nieta. Habiendo llegado a Potsdam, el compositor fue llamado al palacio imperial donde Frederick, un flautista aficionado, interrumpió un ensayo en curso diciendo: "Señores, el viejo Bach ha llegado." A continuación, Johann Sebastian fue invitado a probar nuevos fortepianos Silbermann de Federico, y se animó a improvisar inmediatamente una fuga de tres voces sobre un tema de la invención del Rey (el "Tema Real").</span></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">Asombrado, Frederick sugirió entonces una fuga a seis voces, a la que Bach puso reparos ya que esto requeriría preparación. A su regreso a Leipzig, Bach desarrolló el tema real en una serie de diez cánones, dos fugas (uno a tres voces y otro a seis), y una sonata de "iglesia", enviándoselos a su soberano bajo el nombre de “Una Ofrenda musical” (uno de los cánones, y dos de los movimientos de sonata trío, son fugas. Así que en realidad hay cinco fugas en la "Ofrenda Musical".).</span></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:center"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)"><img alt="" src="/src/media/images/Blog/Canon_a_2_cancrizans.png" style="height:296px; width:1000px" /></span></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">La imagen, con el "Tema Real" en la línea superior, es el primero de los diez cánones de la “Oferta musical”. Es un cancrizans, o "canon cangrejo", un tipo de música de rompecabezas que requiere dos músicos para jugar desde direcciones opuestas - uno comienza hacia adelante, y el otro desde el final hacia atrás. Al llegar al otro polo, los jugadores tendrían que revertir las direcciones hacia donde cada uno había comenzado, cada uno luego de haber jugado la música hacia adelante y en retroceso.</span></span></span></p>
<p style="text-align:justify"> </p>
<p style="text-align:justify"><span style="font-size:16px"><span style="font-family:verdana,geneva,sans-serif"><span style="background-color:transparent; color:rgb(0, 0, 0)">Fuente: </span></span></span><a href="http://www2.nau.edu/tas3/MOcancrizans.pdf" onclick="window.open(this.href, '', 'resizable=no,status=no,location=no,toolbar=no,menubar=no,fullscreen=no,scrollbars=no,dependent=no'); return false;">http://www2.nau.edu/tas3/MOcancrizans.pdf</a></p>
<p style="text-align:justify"><br />
</p>
description<p>Gestión de módulos en el Panel de Control</p>
iconfam-application-view-icons
visible1
in_control_panel0
listing_order1
1(array)
Module(array)
id3
titleConfiguraciones
slugsettings
versionv1.0
description<p>Listado de configuraciones generales</p>
iconfam-cog
visible1
in_control_panel1
listing_order2
2(array)
Module(array)
id4
titleUsuarios
slugusers
versionv1.0
description<p>Módulo para gestión de usuario en el Panel de Control</p>
iconfam-group
visible1
in_control_panel1
listing_order4
3(array)
Module(array)
id13
titleGuía Musical
slugstores
versionv0.1
description<p>Productos o servicios ofrecidos</p>
iconfam-application-view-icons
visible1
in_control_panel1
listing_order5
4(array)
Module(array)
id10
titleBlog
slugposts
versionv0.1
description<p>Items del blog</p>
iconfam-application-view-icons
visible1
in_control_panel1
listing_order6
5(array)
Module(array)
id16
titleSlider en home
slugsliders
versionv0.1
description<p>Slider en home</p>
iconfam-control-play-blue
visible1
in_control_panel1
listing_order6
6(array)
Module(array)
id18
titleCategorías del Blog
slugpost_categories
versionv0.1
description
iconfam-tag-blue
visible1
in_control_panel1
listing_order6
7(array)
Module(array)
id8
titleCategorías
slugcategories
versionv0.1
description<p>Categorías</p>
iconfam-book-key
visible0
in_control_panel0
listing_order7
8(array)
Module(array)
id11
titleMacrocategorías
slugmain_categories
versionv0.1
description<p>Macrocategorías</p>
iconfam-book-key
visible0
in_control_panel0
listing_order7
9(array)
Module(array)
id12
titleAgenda
slugcalendar_events
versionv0.1
description<p>Gestión de items para el calendario. Agenda.</p>
iconfam-bell
visible1
in_control_panel1
listing_order7
10(array)
Module(array)
id7
titleMúsicos
slugmusicians
versionv0.1
description<p>Músicos</p>
iconfam-bell
visible1
in_control_panel1
listing_order8
11(array)
Module(array)
id9
titleSalas de conciertos
slugconcert_halls
versionv0.1
description<p>Salas de conciertos</p>
iconfam-application-view-icons
visible1
in_control_panel1
listing_order9
12(array)
Module(array)
id14
titleNos acompañan
slugsponsors
versionv0.1
description<p>Sponsors</p>
iconfam-star
visible1
in_control_panel1
listing_order10
13(array)
Module(array)
id15
titleSecciones estáticas
slugsections
versionv0.1
description<p>Secciones estáticas</p>
iconfam-text-align-justify
visible1
in_control_panel1
listing_order11
14(array)
Module(array)
id17
titleImágenes del sitio
slugmultimedia
versionv0.1
description
iconfam-folder-camera
visible1
in_control_panel1
listing_order16
15(array)
Module(array)
id19
titleTienda
slugshop_items
versionv0.1
description<p>Items para el shop de MBCA</p>
iconfam-cart
visible1
in_control_panel1
listing_order16
16(array)
Module(array)
id20
titleSlider en Tienda
slugshop_sliders
versionv0.1
description
iconfam-control-play-blue
visible1
in_control_panel1
listing_order17
configs(array)
websitehttp://www.eyresis.com
project_id1
meta_descriptionMusicaClasicaBA
meta_keysRevista clásica, discos, regalos musicales, MusicaClasicaBA, música clásica, música clásica ba, buenos aires, música contemporánea, conciertos, artistas, agenda, guía musical, teatro colón, #HoyConcierto, Usina del arte, CCK,